Thursday, February 25, 2021
Good Price Electronic
  • Hogar
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Finanzas
  • Negocio
  • Noticias internacionales
  • Política
  • Otras
    • Tecnología
    • Viaje
    • Salud
  • Videos
  • Productos
  • Hogar
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Finanzas
  • Negocio
  • Noticias internacionales
  • Política
  • Otras
    • Tecnología
    • Viaje
    • Salud
  • Videos
  • Productos
No Result
View All Result
Good Price Electronic
No Result
View All Result
Home Noticias internacionales

La Legión en las operaciones internacionales de las Fuerzas Armadas

by admin
October 25, 2020
in Noticias internacionales
0
La Legión en las operaciones internacionales de las Fuerzas Armadas
0
SHARES
0
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter


En la segunda dcada del siglo XX, en una Espaa reticente a olvidar su pasado colonial, se demandaba una reconsideracin urgente en la forma de encarar la situacin en el Protectorado en Marruecos; el llamado problema africano. El teniente coronel Milln-Astray presentara una posible solucin: la creacin de un cuerpo profesional de soldados que, incluyendo el alistamiento de extranjeros, tuviese una clara vocacin de vanguardia y una gran resilencia.

El fundador de La Legin no dara por finalizado su proyecto con este mero enunciado. Lejos de eso, su autntica y genuina innovacin sera la de dotarlo de su propia esencia, a travs del Credo Legionario. Comenzaba entonces la etapa fundacional que, incluyendo a importantes personajes de la poca, y el definitivo impulso de SM el Rey Alfonso XIII, ira perfilando este proyecto hasta culminarlo con el alistamiento del primer legionario el 20 de septiembre de 1920. Desde aqu, y hasta la pacificacin del Protectorado, La Legin, asentada en sus convicciones, demostrara que su disociacin del combate en vanguardia period imposible. 

Tras estos aos de reivindicacin permanente en el campo de batalla, los legionarios afrontaran junto al resto de espaoles un futuro convulso, que conducira a la tragedia de la Guerra Civil espaola. Finalizada esta, La Legin entra en un proceso de reorganizacin y reduccin. Una unidad acostumbrada a la vida en campaa pasa a los cuarteles, tiempo que aprovechar para convertirlos en modlicos y confortables. Y en este ejemplo de vida en convivencia; los poblados, granjas escuela y las academias, vertebraran un esfuerzo ejemplar por reinsertar a los duros guerreros en la sociedad. 

foto: Ametralladora pesada de 12,7 manejada por una dama legionaria.

La Legin no tardara en acudir de nuevo al combate y lo hara en las tabaibas de los montes de Ifni y en las arenas del desierto sahariano. Iniciada la transicin, la apertura poltica de una Espaa ansiosa de abrirse al mundo obligara a las Fuerzas Armadas a encarar grandes desafos. Las transformaciones sociales que sacudieron a Espaa lo hicieron tambin a una Legin que, con constancia, busc una conexin con una sociedad algo indispuesta. Y ambas evolucionaran y encontraran, progresivamente, vas de acercamiento. Bosnia-Herzegovina dara esa oportunidad.    

EL COMIENZO

La aportacin de observadores militares a la ONU en Angola, Namibia, y Centroamrica, entre ellos numerosos oficiales de la Legin, sera el prolegmeno de una incorporacin progresiva de Espaa a las misiones internacionales. A este primer impulso dara continuidad la participacin espaola en la respuesta inmediata a la invasin de Kuwait, en agosto de 1990, y en la posterior operacin Present Consolation . Tras esos pasos en firme, asomara bruscamente la tragedia de los Balcanes en 1991. Y lo hara en una Europa indecisa en cuanto a sus intereses y ambiciones. Aun as, Espaa estaba decidida a continuar con su incorporacin a la seguridad compartida. Period un camino de no retorno.

Mientras la Armada participaba en el management del embargo decretado por la ONU a los pases de la antigua Yugoslavia; el 8 de noviembre de 1992 se incorporaba a la misin UNPROFOR (United Nations Safety Power) la primera Agrupacin del Ejrcito de Tierra: la Tctica Mlaga. Unidades legionarias de Melilla, Primer Tercio Gran Capitn; Ceuta, Segundo Tercio Duque de Alba; Fuerteventura, Tercer Tercio Don Juan de Austria; y Ronda, Cuarto Tercio Alejandro Farnesio; formaran, junto a otras unidades del Ejrcito, tanto sta como su relevo, la Agrupacin Tctica Canarias. 

La integracin de las unidades de apoyo no provenientes de La Legin, junto a la proyeccin de private y medios, constituyeron las primeras dificultades a superar. Dificultades planteadas por una zona de operaciones donde la interaccin con el elemento civil, la repercusin de las decisiones tomadas por los escalones ms bajos y la aplicacin de las reglas de enfrentamiento adquiran carcter elementary. Y todo ello ante un esfuerzo colectivo inconmensurable por establecer destacamentos (Dracevo, Jablanica y Medugorje) y asegurar corredores humanitarios (ruta Neretva). 

La actuacin de La Legin tendra un reflejo inmediato en la preparacin operativa de las unidades, mientras la profesionalizacin se mostraba como una solucin a la complejidad de estos escenarios. Escenarios que demandaban ms nivel de instruccin, experiencia y, como se demostr pronto, sacrificio en bajas. Bosnia-Herzegovina, en parte una rememoracin de las operaciones realizadas durante la pacificacin del Protectorado y en el Sahara espaol, recompensara todo el esfuerzo realizado. La recepcin de su SAR el Prncipe de Asturias en el puerto de Mlaga a la Agrupacin del mismo nombre fue seguida por la clamorosa bienvenida a la Agrupacin Tctica Canarias por parte de SM el Rey Juan Carlos. 

Esta ltima Agrupacin haba dejado diez muertos en los Balcanes, encabezados por el teniente Arturo Muoz Castellanos, mientras toda Espaa contena la respiracin y se estremeca al conocer las noticias a travs de la televisin. El que un Rey recibiese a las fuerzas a su regreso period un hecho sin precedentes. La entrega a las agrupaciones de Cascos Azules de la ONU del premio Prncipe de Asturias de Cooperacin Internacional; y el reconocimiento implcito de toda una sociedad al esfuerzo de sus legionarios avisaran de un hecho que, junto al apoyo poltico, se convertira en una realidad: La Legin haba asegurado su pervivencia.

A PASO LEGIONARIO

Desde sus inicios el fundador de La Legin haba impregnado de funcionalidad a todos los Espritus del Credo Legionario, recordando permanentemente el fin ltimo de su mstica: el combate. El primer envite de La Legin en el escenario internacional haba demostrado dos cosas. Una, la validez de su modelo; otra, el hecho de que cualquier reconocimiento social a los legionarios se basara en su voluntad de ser siempre vanguardia. El impulso de esas primeras misiones de paz tuvo su continuidad con la extensin de la presencia espaola en los Balcanes, concretamente en Kosovo, Albania y Macedonia. 

foto: Adiestramiento para desplegar en Irak.

Mientras, La Legin, en vanguardia, se eriga en un elemento clave en el proceso de cambio de las unidades del Ejrcito de Tierra. La creacin de la Brigada de La Legin Rey Alfonso XIII, en agosto de 1995 vendra a asentar la imagen de una Legin que impulsara una nueva evolucin en su organizacin, disponiendo de una capacidad interarmas y una consecuente mayor disponibilidad para formar contingentes. En diciembre de 1996, la Brigada de La Legin se desplegara en Bosnia-Herzegovina (Mostar) bajo mando de la OTAN (SFOR ); aportando simultneamente un Grupo Tctico para desplegar en Albania bajo resolucin de la ONU y el auspicio de la OSCE (Organizacin para la Cooperacin y Seguridad Europea). 

A las experiencias acumuladas en Bosnia-Herzegovina se acumulaban ahora otras nuevas, fruto de la variedad de misiones y la interaccin con un elemento civil distinto. 

El conflicto acontecido en Kosovo, que derivara en los bombardeos de la OTAN en marzo de 1999, volvi a dar una oportunidad a La Legin, tras la decisin de Espaa de aportar unidades a la Kosovo Power (KFOR), bajo mando OTAN. De nuevo a vanguardia, se desplegara un contingente generado por la Brigada de La Legin, mientras la Bandera de Operaciones Especiales de la Legin (BOEL) pona su propia pica, en este caso en los Balcanes, al desplegar Patrullas de Reconocimiento en Profundidad (PRP) y equipos de inteligencia humana (HUMINT).

A este despliegue le sucedera el de dos contingentes ms, en julio de 2000, y marzo de 2001 , dndose con posterioridad un hecho de especial trascendencia para La Legin: el despliegue de unidades de Ceuta y Melilla. Efectivamente, las unidades legionarias del Primer y Segundo Tercio, vinculadas estrechamente a sus misiones permanentes en las ciudades autnomas, haban contribuido notablemente a la conformacin de los primeros agrupamientos legionarios con destino a Bosnia-Herzegovina. Su propia idiosincrasia; los fuertes lazos orgnicos entre sus componentes (acostumbrados a la vida austera fuera de la pennsula); su experiencia en la integracin del BMR en su instruccin diaria; y la naturaleza de las misiones permanentes desarrolladas en sus lugares de origen; todo ello las convirti en unidades ideales para estos contingentes. 

Su private, al regresar a sus tercios, lo hara con otra mentalidad, enriquecida por nuevas experiencias, que forjara la concept bivalente de guarnicin y proyeccin. Esta evolucin ayudara a homogenizar la experiencia en operaciones en todas las unidades de La Legin, y enriquecer su modelo de liderazgo. El devenir querra que, en base al Segundo Tercio y al Primer Tercio, se formasen las agrupaciones tcticas Ciudad de Ceuta y Pen de Velez, dando fin a la presencia de unidades legionarias en Bosnia-Herzegovina y Kosovo, respectivamente.

POR LAS CUATRO ESQUINAS DEL MUNDO

Dos hechos sacudiran al mundo en 2001, los atentados terroristas del 11 de septiembre y la posterior reaccin estadounidense. Espaa, tras las operaciones militares inmediatas en virtud de la invocacin del Artculo V de la OTAN, se incorporara a las operaciones militares de seguridad y reconstruccin de Irak (India Foxtrot) y Afganistn (ISAF ). Inicialmente, el apoyo a Irak se bas en el transporte de materials humanitario a bordo de buques de la Armada. Una decisin posterior del Gobierno espaol permitira incrementar este apoyo con el despliegue de la Brigada Plus Extremely I (Diwaniya y Nayaf) en agosto de 2003, aportando La Brigada de La Legin un Grupo Tctico.

La situacin en la zona de despliegue se vera caracterizada por una escalada progresiva, que incluso justificara el refuerzo de una compaa de La Legin a la Brigada Plus Extremely II, tras efectuar el relevo. Con posterioridad, en abril de 2004, el Gobierno espaol ordenara el repliegue de las tropas de Irak. La Brigada Plus Extremely III, con una aportacin espaola en base a la Brigada de la Legin se transformara, apenas finalizado el relevo, en el Contingente de Apoyo al Repliegue (CONAPRE).  Las patrullas en zona derivaran progresivamente, ante el hostigamiento diario a las tropas espaolas, en acciones ofensivas para recuperar la iniciativa y el management. El repliegue finaliz en mayo de 2004 y se vera completado, con posterioridad, por la repatriacin de todo el materials a territorio nacional.

foto: La Plana Mayor de Mando de la X Bandera en Afganistn.

Frente a la temtica reinante en el adiestramiento de nuestras unidades, tras los Balcanes, la misin India Foxtrot haba constatado la importancia del combate convencional; de la cooperacin interarmas; del uso de los helicpteros; de un mando y management cada vez ms descentralizado; de la simultaneidad de acciones de distinta naturaleza ejecutadas por una misma unidad. Y Afganistn lo confirmara. En agosto de 2003 la OTAN asume el mando de la misin ISAF en Afganistn. Posteriormente, en mayo de 2005, Espaa toma el de la base de Herat, trasladando el centro de gravedad de su aportacin al Oeste, a la provincia afgana de Bagdhis. 

La creacin de los PRT (Provincial Reconstruction Groups), en el marco de la operacin ISAF, confirmaba el enfoque holstico  de las operaciones de la OTAN en Afganistn, aadindose el apoyo al desarrollo de las fuerzas de seguridad afganas. La desvinculacin necesaria de una poblacin de la insurgencia planteaba una doble demanda. Por un lado, una slida cooperacin cvico-militar. Por otro, una seguridad efectiva que permitiese un desarrollo sostenible. Paralelamente, el apoyo a las fuerzas de seguridad afganas se realizara a travs de los equipos de mentorizacin, los llamados equipos operativos de asesoramiento y enlace (OMLT). 

La Brigada de La Legin formara la Agrupacin Tctica Almera, siendo el tercer contingente operativo con unidades de combate desplegado en la misin ISAF, en febrero de 2006. La Legin, tras el despliegue de otras tres agrupaciones tcticas y cuatro OMLT, finalizara en junio de 2012 su participacin en la misin ISAF. Afganistn confirmara algunas tendencias que se manifestaron en Irak. Mientras los espacios de actuacin para nuestras unidades aumentaban y el terreno y el clima revalorizaba las unidades ligeras, paradjicamente tomaba ms importancia la proteccin de los vehculos ante la amenaza de IED (Improvised Explosive System). 

El apoyo de los helicpteros, tanto desde el punto de vista logstico como de maniobra, junto a los denominados capacitadores, revalorizaba la importancia de disponer de capacidad autnoma en las pequeas unidades, integrando apoyos de todo tipo, incluido el areo. Todo ello mientras que las exigencias al sistema de mando y a la precisin de los apoyos de fuego terrestres aumentaban. Por otro lado, el idioma ingls se consolidaba como una herramienta ordinary de trabajo, incluso en los escalones ms bajos. Las unidades legionarias, tradicionalmente vinculadas a la formacin inicial de su recluta y remisas a perder su responsabilidad en este cometido, se haban mostrado sumamente aptas para la labor de mentorizacin desarrollada en Afganistn. Un tipo labor que se incorporara, como complemento, a la accin exterior de organizaciones y pases. 

Mientras tanto, en 2006, a ms de 6.000 km. de distancia de Afganistn, una UE ms ambiciosa en cuestiones de defensa avisaba de su compromiso con la estabilidad de frica. Y lo hara desplegando fuerzas militares (EUFOR) en apoyo a la misin de la ONU en la Repblica Democrtica del Congo. El GT (Grupo Tctico) Valenzuela, generado por unidades de la Brigada de La Legin, formara parte de un despliegue que supondra un hito en la poltica comn de seguridad y defensa europea. Posteriormente, y tras el prolegmeno de Afganistn, La Legin volvera a participar en labores de mentorizacin. 

En 2013, tras la disaster desatada en ese pas, la UE desplegara la misin militar EUTM (European Union Coaching Mission) Mali para adiestrar a sus Fuerzas Armadas. La Brigada de La Legin aportara unidades a dos contingentes , en 2013 y 2017. A su vez, en febrero de 2015, La Brigada de La Legin desplegaba en Irak (Besmayah) un equipo BPC (Constructing Associate Functionality), en el marco de la operacin Inherent Resolve . Este primer contingente enviado por Espaa tena la misin de adiestrar a las fuerzas de seguridad iraques, en su lucha contra el Daesh. La participacin en la toma de Mosul, por parte de la Brigada iraqu adiestrada por este contingente, fue una constatacin del trabajo de estos legionarios que tuvo su continuidad con el despliegue de un contingente ms en noviembre de 2017.

UN PRESENTE CON FUTURO

En noviembre de 2019, dos contingentes fueron generados por la Brigada de La Legin. El primero, con su basic al mando, se desplegara en el Libano en la operacin Libre Hidalgo bajo mando de UNIFIL (United Nations Interim Power). El segundo contingente lo hara en la EUTM Mali. La participacin de Espaa en el Libano se remonta a octubre de 2006. Nuestro pas cooperaba as a materializar el esfuerzo de la comunidad internacional por estabilizar una de las fronteras ms calientes de Oriente Prximo, entre Israel y el Lbano. Una vez ms los legionarios, a vanguardia del Ejrcito de Tierra, se enfundaran su boina azul para fundamentalmente monitorizar la denominada Blue Line (lnea de separacin fronteriza entre ambos pases), realizar operaciones de seguridad junto a las Fuerzas Armadas locales y apoyar su formacin. 

Desde ese ao 2006 y hasta la fecha, cuatro contingentes han sido generados por la Brigada de La Legin, participando unidades del Segundo Tercio en la Brigada Lbano XVI, en febrero de 2012. En Mali, dos contingentes de La Legin habrn materializado en 2020 la aportacin espaola militar a la misin EUFOR; mientras que unidades legionarias de la BOEL, en Afganistn e Irak, y del Segundo Tercio, en Irak, habrn contribuido a la estabilidad de esas zonas convulsas del Continente asitico.

En el ao de su Centenario, por tanto, los Espritus del Credo Legionario resuenan lejos de Espaa y La Legin, a ritmo vertiginoso, sigue ocupando su sitio en el espacio estrecho de la vanguardia. Nunca el prestigio ganado, ni el sacrificio en forma de muertos han exonerado a La Legin de la necesidad de evolucionar para sobrevivir. Siempre en constante evolucin, siempre en vanguardia, sus rasgos caractersticos, fortalecidos con los aos a travs de su mstica, han sido puestos a prueba en combate. Sus Espritus han demostrado no ser vana literatura, sino catalizadores de una naturaleza guerrera. La naturaleza de una Legin, de una amalgama de diferentes culturas, orgenes, y credos, que, con espritu integrador, ha sabido ganarse su prestigio en el escenario internacional.

La aportacin de la Legin a las operaciones militares internacionales ha sido indiscutible, como indiscutible ha sido la importancia de estas en su propia evolucin hasta el momento presente. Hoy, cien aos despus de su fundacin, y tras su designacin como modelo de Brigada de Combate del futuro, en el marco del proyecto Fuerza 2035, La Legin sigue siendo parte elementary de un deseo colectivo por evolucionar hacia el futuro. Y es ahora, ms que nunca, asentada en sus valores y con el reconocimiento de la sociedad a la que sirve, cuando contina ofreciendo su canto explicit a la vida a travs de su desprecio a la muerte. Ese canto que miles de legionarios han llevado hasta las ltimas consecuencias y que encierra su mayor tesoro: su amor a Espaa. (Teniente Coronel Rafael Snchez-Barriga Marn)

Copyright © Grupo Edefa S.A. Prohibida la reproducción whole o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte de la empresa editora.



Source link

admin

admin

Next Post
En Guahory la invasión es un negocio millonario para dirigentes “sociales” – Nacionales

En Guahory la invasión es un negocio millonario para dirigentes “sociales” - Nacionales

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Recommended

Lenovo presenta el ThinkPad X1 Nano, su portátil más ligero | Tecnología

Lenovo presenta el ThinkPad X1 Nano, su portátil más ligero | Tecnología

5 months ago
Productores de entretenimiento “encienden el cielo” ante impacto por pandemia

Productores de entretenimiento “encienden el cielo” ante impacto por pandemia

6 months ago

Popular News

    Connect with us

    Calendario

    October 2020
    M T W T F S S
     1234
    567891011
    12131415161718
    19202122232425
    262728293031  
    « Sep   Nov »

    Categorías

    • Deportes
    • Entretenimiento
    • Finanzas
    • Negocio
    • Noticias internacionales
    • Política
    • Productos
    • Salud
    • Tecnología
    • Viaje
    • Videos

    Mensajes recientes

    • Bacalar, que hacer en la laguna de 7 colores con poco dinero
    • MUJER VS HOMBRE ¿QUIEN ES MEJOR EN EL DEPORTE? / JUKILOP
    • 12 Corazones💕: Especial de La Dulcería | Capítulo Completo | Telemundo Entretenimiento
    • Finanzas Corporativas – WACC
    • Política de privacidad
    • Sobre nosotras
    • Contacta con nosotras

    © 2020 GoodPriceElectronic Todos los derechos reservados

    No Result
    View All Result
    • Hogar
    • Deportes
    • Entretenimiento
    • Finanzas
    • Negocio
    • Noticias internacionales
    • Política
    • Otras
      • Tecnología
      • Viaje
      • Salud
    • Videos
    • Productos

    © 2020 GoodPriceElectronic Todos los derechos reservados